Nuestra Historia.
La ANDI como Sociedad de Gestión Colectiva.

Fundada en enero de 1957 (con base en la Ley Federal sobre el Derecho de Autor, publicada en el Diario Oficial, el 31 de diciembre de 1956), la Asociación Nacional de Intérpretes debe su nacimiento a Rodolfo Landa quien, siendo diputado federal en esos años, junto con el también diputado Juan José Osorio Palacios, gestionaron la citada Ley defendiendo -y definiendo- los derechos morales y económicos de los artistas intérpretes.
La ANDI es el único órgano nacional que recauda el pago de regalías por las repeticiones de programas, telenovelas, películas y fonogramas, tanto en la televisión, como en radiodifusoras, hoteles, moteles, restaurantes, centros nocturnos, bares, autotransportes, etc. Desde luego, se infiere que dichas regalías son personales de cada socio de la ANDI.
Somos una Sociedad de Gestión líder a nivel mundial, vigilante del cumplimiento de los derechos del artista-intérprete nacional y extranjero, que bajo un clima de mutuo entendimiento y cooperación oportuna con los usuarios-exhibidores, garantice un bienestar económico y social para todos sus asociados.
Cronología
- Los dirigentes de la ANDI, nombraron a Rodolfo Landa presidente Vitalicio, ya que él creó, organizó y puso en funcionamiento a la ANDI en todos los aspectos legales y materiales.
- Desde que se inventaron en el mundo los aparatos reproductores de la voz humana o de los sonidos, se dio la explotación del trabajo, de los que ahora la agrupación llama intérpretes.
- Desde enero de 1957 a febrero del mismo año, la ANDI recaudó la cantidad de 1 mil 705 pesos con 45 centavos.
- En el año de 1962, se dieron los primeros pasos de la ANDI con la expedición de la tarifa para el pago de los derechos de ejecución pública en los aparatos fono electromecánicos.
- En el año de 1964, la ANDI quedó constituida en Sociedad de Intérpretes de Interés Público.
- En el año de 1965, se implementó la tarifa por el uso de las interpretaciones en las radiodifusoras comerciales de la República Mexicana.
- En el año de 1966, se estableció la tarifa por la repetición de programas grabados por los canales de televisión dentro y fuera de nuestro país.
- En el año de 1972, Rodolfo Landa, en su carácter de Director General del Banco Cinematográfico logró que las distribuidoras de películas mexicanas empezaran, a cubrir a las Sociedades Autorales el pago de regalías.
- A principios de 1980 se computarizó el sistema contable del archivo y del Estado de Cuenta Personal de los Socios; también se implementó el Seguro de Vida.
- En el año 1985, se firmó un convenio con Televicine para pago por películas mexicanas exhibidas por televisión.
- En 25 de septiembre de 1989 se implementó el Reglamento de Seguridad Social, el Bono de Fin de año y se incrementó el Seguro de Vida para los Socios.
- En 1996 se reformó la Ley Federal del Derecho de Autor, abrogándose la de 1956. Dicha Ley entró en vigor en 1997 y en ella se contemplaba que todas las sociedades autorales deberían convertirse en sociedades de Gestión Colectiva. Con dicha reforma las sociedades autorales perdían muchos de los beneficios contemplados en la antigua Ley y abría la puerta para que se constituyeran otras sociedades de gestión colectiva en la misma rama; También los artistas-intérpretes podían renunciar a sus derechos a favor de un tercero.
- En el año 1997, la ANDI se amparó en contra de dicha reforma, la cual atentaba contra los derechos de los interpretes.
- En el año 2004, después de impulsar una reforma a la Ley Autoral de 1996 en la que se recuperó la irrenunciabilidad de los derechos de los artistas intérpretes, la ANDI se convirtió en Sociedad de Intérpretes de Gestión Colectiva de Interés Público.
- Entre los años 2007 a 2011 se firmaron convenios de reciprocidad con Abrahamus (Sociedad de Gestión Brasileña, con Chileactores y con SAGAI (Argentina). En las instalaciones de la ANDI se llevó a cabo la firma de la unión de España, Portugal y Latinoamérica (Latin Artis) y se formó la Fundación ANDI.
- Del 2011 al 2018 se han firmado convenios con Cinépolis para cobrar las regalías de películas exhibidas en salas cinematográficas, y tambien con otros países para la protección del trabajo de los artistas-intérpretes, como el de SoundExchange, Actra Canadá, Nouvo Imaie (Italia) y Uniarte (Ecuador), además de reforzar y aprobar el Tratado de Beijing en junio de 2012.
- En ese periodo la ANDI se incorporó a la comunidad internacional de las entidades de gestión al ser aceptada como nuevo socio de pleno derecho por el Consejo de Sociedades para la Administración de los Derechos de los Artistas (SCAPR).
- Se digitalizaron más de 19 mil expedientes, se aumentó la ayuda solidaria y la despensa de fin de año, se impartieron cursos de doblaje e inglés, se implementó el Consultorio básico para los socios.
México fue el primer país que incorporó a la ley del autor, los derechos de intérprete, siendo sociedad civil.
La ANDI pactó con la única empresa comercial del momento el pago del 10 por ciento del salario original cubierto a los artistas por concepto de Derecho de Intérpretes, y formó cuatro zonas previstas en el contrato colectivo de trabajo, estas primeras zonas fueron: Estados Unidos, Centro América y el Caribe, Sudamérica y España, siempre se cobró por zona. Los actores cobraban este dinero sin enterarse siquiera que se trataba de prestaciones autorales y no laborales.
Después de varias luchas para la recaudación, el Sr. Guillermo Infante Ojeda, funcionario de RCA envió a la ANDI un cheque por el concepto de ejecución pública en sinfonolas, y por consecuencia las restantes compañías por elemental pudor empezaron a mandar a la ANDI sumas por los mismos derechos.